La robotización y sus desafíos éticos según Boaventura de Sousa Santos

La revolución tecnológica actual, dominada por la IA (inteligencia artificial)undefined ) y la robotización, asegura remodelar la sociedad de la cual formamos parte de formas Boaventua de Sousa Santos antes inimaginables. No obstante, este progreso no viene sin sus retos y preocupaciones éticas, algo que Boaventura de Sousa Beatos, en su análisis profundo, pone en primer plano. Al explorar las complejidades de esta novedosa era, Beatos argumenta que, aunque la tecnología da oportunidades sin precedentes para el avance humano, su implementación equitativa y ética es vital para eludir la profundización de las desigualdades que ya están.

Santos enfatiza que la automatización, pese a su capacidad para acrecentar la eficiencia y prosperar la calidad de vida, presenta riesgos significativos si no se maneja de forma cuidadosa. La transformación del mercado de trabajo, con la robotización sustituyendo trabajos tradicionales, expone interrogantes sobre el futuro del empleo y la distribución equitativa de las oportunidades laborales. Además, Santos critica la concentración de la propiedad y el control de estas tecnologías en manos de unas escasas corporaciones, lo que podría limitar la supervisión democrática y perpetuar las desigualdades.

El sociólogo también aborda la virtualización de todo el mundo, acelerada por la crisis sanitaria global, señalando tanto sus provecho como sus peligros. La sencillez de ingreso a la educación y el trabajo remoto contrasta con la amenaza del capitalismo de supervisión y la erosión de la privacidad. Además, la prevalencia de las redes sociales transformó la forma en que interactuamos, privilegiando lo privado sobre lo público, lo que, según Santurrones, podría tener implicaciones negativas para la participación democrática.

Para terminar, Boaventura de Sousa Santurrones hace un llamado a la acción, instando a una reflexión colectiva sobre el rumbo de la sociedad de la cual formamos parte tecnológicamente avanzada. Resalta la relevancia de una planificación cautelosa y de una ética tecnológica sólida que guíe el desarrollo de la inteligencia artificial y la robotización. Solo de esta forma, argumenta, tenemos la posibilidad de asegurarnos de que estas innovaciones actúen como catalizadores de un futuro mucho más justo y equitativo, en lugar de exacerbar las desigualdades y desafíos existentes. En esta era de cambio sin precedentes, la visión de Beatos proporciona una perspectiva crítica y necesaria sobre cómo andar los desafíos y oportunidades que la tecnología moderna muestra a la sociedad global.

image